Sunday, January 26, 2025
Text Size

Ramón Colón Torres

 

Nace el 4 de abril de 1910 en el barrio Helechal de Barranquitas.  Hijo de José Gabriel Colón y Nicomedes Torres.  Fue el cuarto de un total de los 9 hijos que procreó esta pareja.  En sus primeros años acude a la escuela rural del barrio Palo Hincado de Barranquitas.  Estudia su primer grado con la maestra Doña Antonia Aponte.  Al cumplir 8 años comienza a trabajar junto a sus hermanos con el Lic. Victoriano Pagán, farmacéutico del pueblo.  Ahí conoce al Juez Luis Samalea Iglesias, que lo adopta y le ayuda a seguir sus estudios, convirtiéndose en su protector.  Samalea Iglesias le ayuda y le brinda la oportunidad de continuar estudios de escuela superior y universitarios.  Se gradúa de la Escuela Superior de Arecibo, lugar donde estaba destacado el juez.  Realiza estudios universitarios y en el 1933 se gradúa del Colegio Universitario de Mayagüez con la especialización de Ingeniero Agrónomo.  En su vida universitaria se destacó en múltipes actividades estudiantiles, entre ellas como el editor de su anuario y como el director de la Sociedad de Estudiantes de Agronomía.  Culminó sus estudios con Magna Cum Laude.

En el 1934 entra al Servicio de Extensión Agrícola como Agente Agrícola.  En el 1936 pasa a dirigir y organizar la Oficina de Extensión Agrícola de Jayuya.  Ejerciendo en este puesto</span>, lleva a cabo un estudio sobre la explotación en fincas pequeñas.  En 1937 se traslada a la Universidad de Cornell para hacer sus estudios de Maestría en Economía Agrícola con una beca de $150.00 y termina los mismos en el 1939.  Durante el año 1938, Colón Torres hace su tesis sobre Fincas de Trabajo.  Para el 1939 comienza a hacer sus estudios doctorales y estando en ellos, muere el juez Samalea Iglesias, lo que le lleva a interrumpir los mismos.  Regresa a Puerto Rico y comienza a trabajar como economista en la Estación Experimental de la Universidad de Puerto Rico.

En el 1943, Ramón Colón Torres es nombrado Director del Departamento de Economía.  Trabaja en un estudio en la Comisión de Salario Mínimo.  Al finalizar este estudio, conoce a Ernesto Ramos Antonini y éste lo presenta a don Luis Muñoz Marín, Presidente del Senado de entonces y quien lo recomienda al gobernador Towel. En el 1944 es nombrado Presidente del Colegio de Agrónomos de Puerto Rico.  En el 1945 conoce al Padre Joseph Alexander McDonald que llega a Puerto Rico desde Canadá.  Es en este momento que en Puerto Rico se crea una comisión para estudiar el movimiento cooperativo de Canadá.  Don Moncho forma parte de esta comisión que viaja a Canadá para estudiar el movimiento cooperarivo.  Para el 1946 se comienza la Ley de Cooperativas y en ese mismo año Ramón Colón Torres escribe el Título VI de la Autoridad de Tierras.  En el 1947 dirije la Administración de Programas Sociales de la Autoridad de Tierras.  En el 1949 fue nombrado Comisionado de Agricultura y Comercio de Puerto Rico, puesto que ejerce hasta el año 1952.  En este año se crea el cargo de Secretario de Agricultura del Estado Libre Asociado, siendo nombrado Colón Torres como el primer incumbente de este cargo; puesto que ocupa hasta el 1956.  A partir de este año, pasa a dirigir la Administración de Fomento Cooperativo del Gobierno de Puerto Rico. Del 1959 al 1960 se desempeña como Consultor y miembro del cuerpo técnico de Public Service Administration de Chicago, Illinois, para el Instituto de Reforma Agraria del Gobierno de Venezuela.  A partir del 1951 hasta el 1968 se desempeña como Director Ejecutivo de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico.  En este año ejerce el puesto de Vice-Presidente de la Junta de Directores de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico..  En el año 1963 la Universidad San Francisco Javier de Nueva Scotia en Canadá le otorga el grado de Honoris Causa en Leyes.  A partir del 1981, Colón Torres se desempeñó como Presidente de la Junta de Directores de la Cooperativa Agro-Comercial de Puerto Rico, antes P. R. Tobacco Marketing Cooperativa Association.


Ramón Colón Torres dedicó su vida a enaltecer el amor y respeto hacia la tierra teniendo a la agricultura como una de las herramientas más válidas para honrarla.  Algunos de sus grandes amores fueron la tierra, el movimiento cooperativo y la lectura.  Don Moncho recibió múltiples reconocimientos a lo largo de su vida por su labor ejemplar en bien de los puertorriqueños y de la tierra que lo vio nacer.  Falleció el 3 abril de 1999 a la edad de 88 años.

"Hoy los pinos siempre verdes y erectos de nuestra tierra se tornan en llorosos sauces rindiendo tributo póstumo a uno de sus más preclaros promotores.  Moncho Colón Torres el jíbaro neto y nato de Helechal, el orgulloso hijo de Barranquitas, de Boriquén y Latinoamérica, hoy reposa en los brazos del Señor.  Con su partida, Puerto Rico pierde un hijo muy amado para dar paso a una nueva y brillante estrella que desde hoy, brilla en el firmamento de la Patria que tanto amó."

   -Teodoro Correa Alvarado      


Para conocer más de este ilustre barranquiteño accede a la página:

  http://barranquitaspr.org/donmoncho