Sunday, January 26, 2025
Text Size

Origen e Historia

 

Dibujo de la Plaza de Barranquitas en sus orígenes


Nombre oficial:

Barranquitas
Localización: Cordillera Central
Teléfonos alcaldía: 857-2290, 2065, 3435, 2220, ó 3810
Alcalde: Hon. Francisco López López
Gentilicio: Barranquiteños
Cognomento: Cuna de Próceres, Altar de la Patria, Cuna Feria de Artesanías
Población: 28,909 (Censo 2000)
Barrios: Palo Hincado, Quebradillas, Quebrada Grande, Honduras, Barrancas, Cañabón y Helechal
Ríos: Piñonas, Usabón, La Plata y Grande de Manatí
Montañas: La Torrecilla - 943 mts. y Farallón - 788 mts.
(Sobre el nivel del mar)
Economía: Agricultura, Fábricas y el Comercio
Accesos: Norte - San Juan, P. R. 52 sur/ Cayey, P. R. 1, oeste/
Ruta Panorámica Aibonito, P. R. 162, norte/
P. R. 719 Barranquitas/ Bayamón, P. R. 164,
sur, Morovis/ Orocovis, P. R. Sur este Barranquitas
Oeste: Mayagüez, P. R. 105, oeste/ Adjuntas, P. R. 143
Este P. R. 162, este Barranquitas Este - Cayey, P. R. 52, P. R. 1, oeste/ Ruta Panorámica,
Aibonito, P. R. 162 norte/ Barranquitas,
Cayey, P. R. 14 este/ Aibonito, P. R. 162,
norte Barranquitas
Sur - Ponce, P. R. 52, norte/Coamo, P. R. 153, norte/
Aibonito, P. R. 14, norte Barranquitas, Ponce, P. R. 10,
norte/ Adjuntas, P. R. 143, este/ Barranquitas, P. R. 162,
norte/ Barranquitas

 

ORIGEN DE BARRANQUITAS

Barranquitas ganó su nombre del suelo barroso y la condición de ser fácilmente arrastrado por las corrientes de agua. Barro que se arranca es igual a barraco. Cuando son pequeñas y muchas se les llama barranquitas o barranquillas. Y así Comerío era antes Hato Puerto; Aibonito, Jatibonito y Orocovis, Los Barros. En el siglo 19, estos sectores se convirtieron en pueblos o partidos, siendo Barranquitas uno de los primeros en 1803. 

Desde los primeros años del siglo 16 (1508), hubo la necesidad  de unir al sur con el norte de la isla con una vía rústica, de pie como le decía, atravesando el centro de la isla. Al principio fue muy difícil pues solo se aprovechaban las veredas que usaban los indios. La fundación de Coamo, a 32 kilómetros de la costa sur acortó la distancia y al fin se aceptó la  ruta: Coamo, Barranquitas, Comerío y Bayamón. Ruta larga, camino tortuoso, forzó la necesidad de un sitio o punto donde comer, descansar y albergarse de las inclemencias del tiempo; allí se enclavó lo que hoy es nuestro pueblo.   El Río Piñonas bordea por el norte y este.

 

 

 HISTORIA

 

Barranquitas, pueblo pequeño,  hospitalario, rodeado de verdes montañas, siempre alegre y florido, debe su nombre a la naturaleza de su suelo. Barranca a las barrancas era como se le conocía a este sector montañoso al norte de Coamo.  Barrancas quiere  decir barro arrancado  o que se arranca, depresión profunda que forman las corrientes de agua cuando llueve por varios días y en cantidades grandes. Donde está ubicado el pueblo de Barranquitas, la capa de barro sobre la roca, en ciertos puntos rebasa los 30 pies de espesor. El suelo es una arcilla rojiza – anaranjada bastante suelta, porosa y bastante fina donde en agua penetra con facilidad. Al correr el agua por la ladera arrastra todo este barro blando hasta los márgenes del río formando las cuencas profundas y dejando las raíces de los árboles al descubierto. El pomaroso es el árbol que más abunda en la región. Este tiene raíces fuertes y profundas.  Debido a éstos los desprendimientos ocurrían  en distintos puntos del terreno formándose muchas barrancas angostas y bastantes profundas. Calmadas las lluvias el terreno daba la impresión de estar surcado entre los árboles sin ninguna simetría. Por esto, mi pueblo ganó el nombre de Barranquitas diminutivo de Barrancas. Así se le conoció desde entonces, como la loma de las Barranquitas. Don Antonio Aponte Ramos solicitó a nombre de los vecinos de Barranquitas  que en ese entonces pertenecía a Coamo, que se le segregara este territorio y se le autorizara así fue que comenzó a construirse la iglesia que no se terminó hasta el 1809, que más tarde fue destruida por el Huracán San Felipe. Para el año 1825, los barrios que comprendían el pueblo de Barranquitas eran; Helechal, Quebradillas, Barrancas, Palo Hincado, Honduras, Rió Hondo, Comerío Alto, Comerío Bajo y Orocovis. Ese mismo año se separa de nuestro pueblo a Orocovis, para formar junto al barrio de Barros lo que hoy es Orocovis. En el 1826, se separan otros barrios y se añade Cañabón.  

El siglo XIX para Barranquitas no trajo muchos cambios, si no que su desarrollo fue lento.  Según me ha explicado personas que vieron el fuego de 1895 o que recuerdan como sus padres y abuelos contaban tristemente la historia; había en Barranquitas dos calles principales de casas construidas en madera y algunos matojos.  La reconstrucción del pueblo estuvo dirigida por el Sr. José O., maestro de Coamo.  En el 1911, se construyó la Iglesia Bautista, también se fundó el Centro de Instrucción y Recreo. Para entonces nuestra plaza era de tierra afirmada con focos de gas y bancos de madera. La  casa Alcaldía  se fundó para el año 1928.  E l Reverendo Ramiro Martínez, recordado y querido de todos, fundó en el 1934 la Academia Monseñor Willinger.  La Escuela Secundaria Pública fue construida en el 1953.  El Hospital Municipal construido en el sector conocido hoy como La Vega se terminó de construir para el año 1922.  En el 1967 se construyó el nuevo hospital en la salida hacia Comerío, en el 1933, luego que la otra fuera destruida por un huracán.

El progreso mayor de nuestro pueblo comenzó en el 1925, para dar una fecha estimada y hasta hoy su progreso ha sido constante.  En el 1978, se terminó de construir la plaza pública.  En el 1971 se construyó el Centro Cultural Luis Muñoz Rivera.
 
Nuestro pueblo es uno de estilo legendario, rodeado de montañas con jardines que permanecen en eterna primavera, su clima ideal, días frescos y soleados con noches claras y un tanto frescas.  A lo lejos una de las montañas más alta de nuestra cordillera majestuosa y siempre alerta, La Torrecilla, cubierta durante los meses de invierno de una tenue neblina.  Los meses más agradables para el turista son los que comprenden desde abril hasta agosto aunque no por esto los otros meses dejan de ser una agradable época para visitarnos.  Como diría un viajero
"ABRIL EN PORTUGAL Y JUNIO EN BARRANQUITAS".

 

ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES


Fecha
Acontecimiento
1803
Primeras gestiones para su fundación
1804
Deslinde del terreno de Coamo
1808
Pueblo separado, ya tiene su alcalde
1809
Se termina iglesia y se consagra
1814
Se construye primer cementerio
1825
Pueblo destruido totalmente por el huracán Santa Ana
1826
Tres barrios de Barranquitas pasan a lo que hoy es Comerío
1841
Se construye la Casa Alcaldía
1846
Descripción topográfica del pueblo y sus barrios
1846-47
La yegua blanca, gran sequía de 14 meses
1853
Se construye segundo cementerio
1854
Epidemia cólera morbo
1859
Nacimiento de Muñoz Rivera y Quintín Negrón
1864
Nacimiento de José A. Negrón
1865
Huracán San Narciso causa grandes daños
1868
Nacimiento de José Muñoz Rivera (2 agosto)
1869
Fundación del Partido Liberal
1870
Muere madre de Muñoz Rivera
1876
Huracán San Felipe I
1880
Mesura y fijación de las 8 cuerdas que cubren el pueblo
1880-85
Construcción e integrado de las calles
1891
Nacimiento de Luis Villaronga (13 de junio)
1892
Nacimiento de Ángela Negrón Muñoz
1895
Fuego destruye parte del pueblo (34 casas)
1895
Nacimiento de Mercedes Negrón Muñoz - Clara Lair
1895
Muere Luis Muñoz Barrios
1896
Se construye primera y única casa mampostería
1898
Huracán San Ciriaco y cambio de soberanía
1902
Acontecimiento político Las Turbas
1903
Desaparece Barranquitas como pueblo por ley que lo anexa a Barros
1916
Muere don Luis Muñoz Rivera
1919
Creación primer comedor escolar en P. R.
1928
El huracán San Felipe 2 deja al pueblo en miseria
1957
Fundación primer Colegio Regional Univ. Interamericana
1959
Centenario Natalicio Luis Muñoz Rivera. Se crea Centro Cultural
1961
Celebración oficial primera Feria Nacional de Artesanías
1974
Se prohibe arrojar basura en el Cañón San Cristóbal
1980
Muerte y sepelio de don Luis Muñoz Marín
1988
Barranquitas campeones nacionales del beisbol de la coliceba
1993
Barranquitas consigue el campeonato beisbol de la doble A
1993
En los 12mos juegos centroamericanos y del caribe de 10 medallas en la disciplina del karate, 4 fueron por barranquiteños.
1997
Los pitirres del voleibol liga puertorriqueña, logran el campeonato nacional